INTERPRETACION DE FUENTES Y NARRACIÓN FICTICIA DEL PASADO COMO METODOLOGÍA A UN DISEÑO FINAL DE SITUACIÓN-PROBLEMA EN EDUCACION PRIMARIA.
Es a través de la historia que se busca comprender la realidad que se vive como humanidad en todos los matices y modalidades posibles, siendo la escuela, el espacio que deberá darle la formalidad significativa para que el alumno desarrolle estrategias propias que le permitan analizar, reflexionar sobre su propia realidad y los aconteceres del pasado con pensamiento crítico donde las interrogantes sean los puntos de partida y llegada de todos y cada uno de los temas que se habrán de abordar , y es aquí donde la participación del docente toma la relevancia pues dependiendo de su metodología serán los aprendizajes alcanzados por los alumnos.
La historia de la educación en la materia de Historia nos deja claro que el modo de razonar, de construir la realidad que posee la historia a través de vivencias significativas no son actualmente un lujo, ni nuevas modalidades de enseñanza que haya que presumir , son una necesidad que el maestro debe dominar , para ello, deberá hacer cambios radicales en el modo de considerar a la materia de historia como meramente informativa y utilizar estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización e ir mas allá de la información que solo ordena contenidos históricos , se trata de que considere el carácter comprensivo de la experiencia humana, donde la narrativa se convierte en la protagonista. Que el alumno se recree e imagine en un contexto-temporal pasado pensándose hasta cierto punto en un ser humano llámese héroe o cualquier otra persona de otra época la permitirá analizar los hechos históricos de otra manera, y no solo como información acabada.
Para el aprendizaje del pensamiento histórico se involucran ciertas habilidades cognitivas donde el contexto cultural y social de los individuos marca su influencia, por eso el docente deberá recrear los hechos históricos estimulando las formas de aprender que impliquen el desarrollo de competencias propias del pensamiento histórico, estimulando las conductas disciplinarias de la investigación interpretativa de tal manera que el alumno sea capaz de atreverse a construir historia, que utilice lo aprendido en la escuela ,dejar que la imaginación y creatividad del niño se eche a volar sintiéndose un personaje en especifico y narre sus porqué, los cómo, se piense en él, haciendo narraciones en temporalidad, lo llevarán a que genere sus propias hipótesis , a aclarar las ideas, reflexionar sobre la realidad socio-histórica, interpretar la realidad y una forma sería a través de un diseño de situación-problema donde la historia no se vea limitada a una sola interpretación de los hechos, que el alumno sea capaz de percibir lo que esta recreando mediante una narrativa comprensiva, donde se vean puntos de vista antagónicos dependiendo del aspecto que se desee abordar, de ahí que se deberá contextualizar una problemática especifica con un entorno conveniente de acuerdo a la motivación e interés en el aula escolar.
Muy bien, Antonio. El producto 3 de la sesión 4 está revisado.
ResponderEliminarMuy buena publicación maestro, me dí cuenta que los que llevamos a cabo esta labor tenemos en nuestras manos una gran tarea.
ResponderEliminarLa narración es una estrategia, que nos serivirá muchos en el desarrollo de la asignatura de historia.