viernes, 25 de febrero de 2011

MODIFICACIONES EN LAS REPRESENTACIONES CONCEPTUALES Y CREENCIAS INICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA PARA APRENDER HISTORIA

    ¿Por qué si se trata de entender  hechos, sucesos donde participaron seres humanos,  se nos dificulta encontrar  el camino idóneo para llegar a la comprensión reflexiva?, pareciera que el texto  la función de la narrativa en la educación  desde sus inicios va dando la respuesta que por muchos años de docencia me  había acompañado,  abre un  abanico   de  múltiples metodologías  para  construir conocimientos y el tratamiento de los datos de hechos  de forma reflexiva, donde la narrativa como metodología se convierte en la parte medular.

    Inicialmente narrar, narrativa los conceptualizaba como el hecho de platicar, redactar, si con detalle, pudiera ser un hecho histórico o no, una mera descripción de un objeto persona o cosa,  quizá inventar un relato ficticio, fantasioso , básicamente  una acción mas del índole escrito sin mucha repercusión en la formación crítica de un individuo, sin embargo, al irme adentrando el texto  observo que para ser realmente un historiador  se requiere de la recreación de las historias y saber contarlas y es aquí donde la narrativa  asume una función determinante  en la educación tanto del alumno como del profesor.

   Según el texto, es a través  de la narrativa  que es posible la representación de la realidad pasada con condiciones de temporalidad como es posible darle inteligibilidad a la realidad y comprender de forma interpretativa los aconteceres de la historia misma.

  En definitiva interpretar el mundo no es cosa fácil  para los adultos, imagínense  como será para los niños, por ello, el hacer acciones interpretativas donde la imaginación creativa  le permitan al alumno poner en practica sus habilidades  de cuestionar, hipotetizar y  organizar narraciones  incluso de tipo ficticio sobre su pasado lo llevaran a desarrollar procesos internos de su mente  lo que derivará  en un pensamiento crítico-reflexivo, y es la historia el talón de Aquiles  en la educación  para llevar a cabo este tipo de acciones  por las ideas tan arraigadas  de los hechos acabados, pues lamentablemente somos una minoría de docentes los que estamos viendo en la narrativa  una condición por demás necesaria en el aula que permite el análisis, reflexión  del saber histórico sin  la presión de la memorización de conceptos o periodizaciones ajenos a los intereses  y necesidades de los niños.


lunes, 21 de febrero de 2011

Listado de fuentes y ligas útiles en la investigación de Mesoamérica

 APOCALYPTO ( LOS DIOSES OCULTOS)


SINOPSIS: Es una película que describe los sacrificios que ofrecían a los dioses que adoraban las culturas de Mesoamérica.

FOTOGRAFIAS

         

    



Recolección de imágenes sobre las esculturas de los pueblos prehispánicos que habitaron el área de Mesoamérica
LEYENDAS

LA LEYENDA DEL TECUAN


Trata  sobre  la leyenda de los animales de uña  y la lucha de los nativos por sobrevivir, ya que contaba la leyenda que devoraban personas.







CANCIONES 

AQUÍ NO ES ASI ( CAIFANES)



Hacia el año de 1300, los aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a Mesoamérica, era un pueblo pobre, atrasado y fueron mal recibidos por los habitantes de los señoríos de origen tolteca  ya establecidos en el valle de México.

DOCUMENTAL

AMANECER EN MESOAMERICA



            Narra sobre las manifestaciones culturales de las regiones de Mesoamérica, resaltando la cultura fundacional que es la OLMECA, TEOTIHUACANOS, MAYAS Y MEXICAS



MATERIAL   IMPRESO



Ubicación de Mesoamérica y datos relevantes de las culturas que en ella se desarrollaron.

Datos sobresalientes de Mesoamérica, tales como:
La manutención se basó en la agricultura: maíz, frijol, calabaza, chile, cacao, muchos frutos y granos, como productos principales.







NOS PROPORCIONA INFORMACIÓN

 Mesoamérica (Mejor conocida como Centro América) es una de las dos zonas de América (la otra es la parte central de los Andes) que tenía civilizaciones urbanas, o "culturas superiores" en la época de la conquista española, en 1519. Esto lo demuestra el hecho de que los Mesoamericanos construyeran pirámides y templos espectaculares, tuvieran grandes mercados, un calendario sagrado, una escritura jeroglífica, un conjunto de dioses, practicaran el juego de pelota y realizaran sacrificios humanos.



ADEMÁS CUADRO COMPARATIVO



CUADRO COMPARATIVO

AZTECAS

MAYAS

INCAS

Arquitectura
 
*       Está vinculada con actos y creencias religiosas.
*       Emplearon como material la piedra labrada y el adobe.
*       Sus edificios eran bajos con muros gruesos.
*       Construyeron Templos, Palacios y Casas.
 
*       Su estilo es arquitrabado
*       Las fachadas se decoraban con grandes sillares de piedra.
*       En la estructura exterior predomina el estilo piramidal.
*       Poseían una gran escalinata.
*       La decoración de estas construcciones estaba hecha al principio con estuco
 
*       Fue la más valiosa dentro del conjunto de grupos prehispánicos.
*       Construyeron templos, fortalezas, palacios y tumbas, además de calzadas, caminos, puentes, acueductos, canales de irrigación, entre otras obras.  
Escultura
 
*       Se caracteriza por ser rígida, hierática y estilizada.
*       Posee un carácter mágico-religioso
*       Presentan un conjunto de formas cúbicas y monolíticas.
*       Se expresa en sus dos modalidades clásicas: en bulto redondo y en relieve.
 
*       Tiene un carácter decorativo- simbólico
*        Su estilo es anguloso, no hay redondez de formas.
*       Tiene diversas modalidades: escultura en bulto, estelas y relieves
 
*       No tuvo mayor trascendencia.
*       Se limita a algunas representaciones en bulto.
*       Sus formas se remiten a una angularidad y petrificación de la figura.
Pintura
 
*       Emplearon colores brillantes en sus pinturas al fresco.
*       Sirvió como aditamento o adorno a muchos templos y palacios.
 
*       Estuvo al servicio de la arquitectura; es decir, sirvió como elemento decorador de frisos.
*       Emplearon un rico colorido.
*       Destacan los tonos claros.
 
*       No tuvo gran desarrollo.
*       Las plasmaban en sus piezas de cerámica y en un tipo de pintura mural lograda a través de moldes.


 
 
 

 
















Nos muestra por medio de subtemas el proceso de la conquista.


Proporciona  una variedad de mapas de la región mesoamericana, donde el alumno puede ver la ubicación de la región.




Habla sobre un descubrimiento reciente que aporta datos innovadores a la historia de Mesoamérica.

VIDEOS:

CIVILIZACIONES ANTIGUAS DE MESOAMERICA

Investigación  sobre las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica, acompañada de imágenes y efectos de sonido que te hacen estar atento a la información



HISTORIA DE AMÉRICA LATINA: MESO-AMÉRICA


Narración sobre las civilizaciones de Mesoamérica, explicación sobre la creación de algunas esculturas de dioses y como estas se encuentran presentes en México



MESOAMERICA.mp4

Desarrollo de las civilizaciones de Mesoamérica  y de la andina, resaltando a la cultura mexica y sus templos.






Mesoamérica: Santiagohola88

Explicación de los periodos en los que se desarrollaron las culturas de Mesoamérica



        
                              DIAPOSITIVAS :

                
                                                                                              
Expone información sobre Mesoamérica y las culturas que se desarrollaran en ella con imágenes que ilustran el tema haciéndolo más atractivo para el alumno.







REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO


   Los resultados en aprendizajes  carentes de significación para el niño en la asignatura  de Historia   hacen necesario la búsqueda de estrategias que estimulen su creatividad imaginativa al tiempo de un pensamiento crítico, encontrándonos ante la oportunidad de  analizar y poner en práctica ese tipo de metodologías  con  la situación- problema, la narrativa y el uso apropiado de las nuevas tecnologías, al haberlas desmenuzado durante el curso “"METODOLOGÌAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA"”  donde  se hizo hincapié  de la importancia de revalorar  la técnica-dinámica  de la historia oral, apoyándose  en  entrevistas directas   con los testimonios  y protagonistas directos de los  hechos  a la vez de  poder confrontar lo obtenido con los relatos ya existentes(Historia escrita).

   Durante el curso-taller se llegó a la conclusión de  que el empleo de la metodología  situación-problema  permitirá  profundizar más en los temas, creando conflictos cognitivos en los niños   mediante la confrontación de  distintos puntos de vista de   historiadores  así como, de  perspectivas ideológicas de los participantes de los sucesos que se analizan, haciéndola más crítica, reflexiva y dinámica.

     El avance tecnológico permite  la inclusión  de las  TIC´S  haciendo una historia mas interactiva para el niño a la vez de poder intercambiar experiencias con sus compañeros y maestro   por medio del uso de blogger  a la vez de poder analizar videos, documentales y todo un mundo conocimientos   que bien dirigidos harán  posible  que cambie la idea aburrida que se tiene de esta área educativa, de ahí que el docente tiene que asegurarse sean empleados.

 Con la misma importancia se destacó la importancia de  la narrativa como una dinámica, o técnica  que permite  trasladar  de una manera muy autentica y creativa a los alumnos  a los lugares y acontecimientos( traer el pasado al presente), donde  la alteridad  tomo relevancia  para empatizar con los personajes de nuestra historia.

    A  manera de conclusión podríamos decir   que el curso “"METODOLOGÌAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA"” nos brindo las estrategias idóneas para  desarrollar los contenidos de  historia  de una forma mas placentera, habría que ver  en cuales  es posible aplicar ya sea situación-problema, narrativa, la historia oral, la entrevista o bien la conjugación de varios dependiendo del tema, contexto ; lo que si queda claro es., que después de este curso ya no es posible continuar con una postura tradicionalista (educación unidireccional) en la enseñanza-aprendizaje de la historia en educación básica.

sábado, 19 de febrero de 2011

TEMA: LA RELIGION  ¿Trabajo de bondad o razón para manipular?
PREGUNTAS GENERADORAS: ¿Las misiones religiosas  apoyaron  los intereses de los indígenas o bien, se crearon como una necesidad para dominarlos?
CONCEPTOS: Alteridad, Autoridad, temporalidad.
NOCIONES: Herencia para el mestizaje.
TIEMPO
ORGANIZACIÓN (ESTRATEGIAS)
MISIÓN (ACTIVIDADES)
SECUENCIA 1 (SESION 1)
PROPOSITO: A manera de introducción  se quiere la  reflexión del alumno  sobre las políticas ideologías que imperaban en el México Virreinal  y observar en que medida  las misiones religiosas  estaban  ¿Con el indígena o en su contra?
20min.
Se organizan 5 equipos, buscando que sea por afinidades. Se  dan las mismas indicaciones.





Analizar la información del libro de texto de historia pág. 68 a la 75. Y extraer la información que consideren para ellos más importante, de la historia que manejan los textos para compararla posteriormente con la de otros historiadores
Los equipos compartirán  la información que poseen del tema de “El México Virreinal”.
El maestro da una breve introducción sobre el tema para que los equipos empiecen a dar a conocer la información que compartieron.

Los equipos rescatarán las  ideas principales de cada subtema, de  su libro de texto, que habrán de reflejar  en un cuadro sinóptico.

10 min.
Se reintegra al   grupo y se  elige  a un  alumno para que escriba en el pizarrón las ideas principales que se rescataron.






El maestro toma nota de ¿Cuál es su percepción inicial del tema? ¿De qué manera llegan a acuerdos? Y ¿cuáles son sus argumentos para rescatar las ideas principales?

Los alumnos designan quien será el secretario que tome nota de la información.
Se inicia una lluvia de ideas, y los alumnos llegan a acuerdos, con la intención de rescatar las más importantes, las cuales se anotaran en el pizarrón, en un gran cuadro sinóptico.

Se analizan las ideas anotadas y se les cuestiona sobre su relevancia y veracidad de la información. ¿Cómo  ven la forma en que vivían? ¿Qué hacían los misioneros?

10 min.
Se reintegran en los primeros 5 equipos.




El maestro realiza cuestionamientos
Con la información registrada en el pizarrón producto de la lluvia de ideas, cada equipo elaborará un mapa conceptual  o mental   para organizar la información.
¿Cómo se estructura la información?
¿Para qué nos servirá?
20 min.
Exposición de organización de ideas, por equipos.
             



Toma de notas por los alumnos


Reseña individual.
Cada equipo expondrá al resto del grupo como organizó las ideas y dará una explicación de las mismas.
Los equipos compararán su trabajo con la del resto de los compañeros, escuchando  atentamente como reflexionó el tema el resto de los equipos.
Cada alumno en forma   individual registrará apuntes que utilizará   en actvs futuras, de  cada  participación.

Hacer una narración  personal  sobre la vida de las personas de la época virreinal donde el alumno se incluya , o un bien,  a un personaje imaginario (Alteralidad)  


SECUENCIA 2 (SESIÓN 2)
PROPÓSITO: Se  pretende  encaminar al alumno a  confrontar sus diversas posturas sobre las misiones religiosas ¿cómo se justifica una ante la otra?

TIEMPO
ORGANIZACIÓN (ESTRATEGIAS)
MISIÓN (ACTIVIDADES)
10 min.
Organizar el grupo en dos grandes equipos
El maestro realiza recorridos en los equipos observando que exista respeto en las opiniones de los integrantes.

Reunidos en equipo los alumnos comparten opiniones sobre lo que saben  acerca de religión, dominio, cultura y organizaciones de la sociedad.
20 min.
Se reintegra el grupo y se  conforman seis equipos de cinco integrantes para investigar  sobre el tema. (Acudirán a diversas fuentes de información: documentos, videos, libros, revistas, Internet,).

En distintas fuentes de información:
Tres equipos investigarán la postura del pueblo indígena sobre las misiones religiosas (Mínimo dos autores) ¿eran necesarias?’¿Dónde quedaron sus costumbres y tradiciones? ¿Qué grupos eran los más vulnerables?
Los otros tres investigarán la postura de los españoles sobre las misiones religiosas.(mínimo dos autores)
¿Que intereses los dirigía? ¿Por que? ¿Que cambios del mundo estaban influyendo?
20 min.
Representación escénica de  la investigación sobre las posturas religiosas, basado en un guión elaborando por  los alumno.
Se reúnen los equipos para mostrar a través de una escenificación (alteridad) de los roles  las posturas manifiestas de los indígenas y castas  por una parte y por otra la de los  españoles (peninsulares y criollos)  sobre las misiones religiosas.

10 min.
Debate  sobre el trabajo presentado.

El maestro tomará nota de las opiniones y reacciones de los alumnos en su cuaderno de evaluación continua.
¿Qué piensas sobre las conductas presentadas?
¿Estás de acuerdo con su proceder?
¿Tú qué hubieras hecho en su lugar?

10 min.
Redacción de un  texto, en el blog del grupo, que previamente el maestro creo y  asesoró  al grupo para su optimo uso.
Los alumnos  realizarán una entrevista  a un personaje que los haya impactado, la compartirán con sus compañeros  a la vez que comentaran lo hecho por los demás.


 BIBIOGRAFIA QUE SE UTILIZARA:
Libros de texto primaria  Historia Cuarto año.
http://www.youtube.com/watch?v=zJFNxvsx3G8