jueves, 27 de enero de 2011

ENTREVISTA

ENTREVISTADO: Prof. Antonio Amaya Cabrera
Cargo: Procurador  General de Justicia del Estado

E N T R E V I S T A
PROTOCOLO:
Partiendo de la situación actual del país en materia de seguridad se visito al Procurador General de Justicia del Estado, en su oficina situada en la ciudad de Hermosillo, Sonora. A quien se entrevisto sobre el tema ya citado partiendo del panorama mundial, nacional, estatal y municipal.

1.-Desde tu perspectiva ¿Qué opinión tienes sobre el panorama  mundial en materia de seguridad?
R.-La situación relativa a la seguridad pública constituye hoy la principal amenaza para la estabilidad, el fortalecimiento democrático y las posibilidades de desarrollo de los países. La violencia y la inseguridad en general afectan al conjunto de nuestra sociedad y deterioran la calidad de vida de los ciudadanos, quienes se sienten atemorizados, acosados y vulnerables

2.- Entonces  ¿Cuáles serían los principales desafíos en materia de seguridad pública,  a los que nos enfrentamos la sociedad actual en México?
R.-Acabar en la medida de lo posible con los problemas recurrentes como : el crimen organizado, vinculado con el tráfico de drogas, de armas y la trata de personas, que  atentan no solo contra la seguridad, la salud, la integridad física y la vida de la población, sino que menoscaban el desarrollo económico y la integridad misma del estado.

3.- ¿Cómo observas la percepción de la ciudadanía sobre la seguridad en México?
R.-El concepto de seguridad pública  está siendo abordado a partir de una perspectiva más compleja que en décadas pasadas. Las amenazas  de seguridad van más allá de la esfera militar no policial tradicional para incluir problemas que tienen un impacto directo en la vida de las personas, como son la violencia de las pandillas, el crimen cibernético, el tráfico ilegal de drogas, las armas de fuego, o de seres humanos, entre otros.
Prácticamente 4 de cada 5 ciudadanos consideran que las condiciones en las que vivimos hoy son menos seguras que las que teníamos hace un año en México.

4.- ¿Cuáles son las medidas de seguridad que han puesto en práctica las autoridades a nivel nacional, en el combate a la delincuencia?

R.-Ante este panorama, en la última década se ha invertido una cantidad ingente de recursos en programas, conferencias, publicaciones y programas piloto, con el objetivo de llevar a cabo un cambio de paradigma en el enfrentamiento a la inseguridad, y promover la prevención como eje central de las políticas públicas.

Sin embargo, no hay que olvidar que en el contexto actual, marcado por la globalización, la apertura de las fronteras nacionales, la disminución de las restricciones comerciales y financieras y la modernización de los sistemas de telecomunicaciones, la expansión de la  delincuencia organizada a nivel transnacional es una realidad. Por esta razón no es suficiente el combate que cada país realiza individuamente, sino que se hace indispensable la cooperación internacional, tanto bilateral como multilateral.

México ha impulsado diversas acciones en este frente, destacando las realizadas en le marco de su relación bilateral con Estados Unidos,  país con el cual se comparte una frontera de más de 3 mil kilómetros, por la cual se trafican no sólo armas y sustancias ilegales, sino  también personas. Por ello, ambos gobiernos han implementado conjuntamente proyectos de cooperación que les permitan combatir la inseguridad. Actualmente, la Iniciativa Mérida es una de las estrategias bilaterales más importantes. No obstante, ante la magnitud del problema -en mi opinión- esta Iniciativa es insuficiente, se necesitan más recursos y mayor corresponsabilidad.  Por otra parte, el tráfico ilícito de armas de fuego permanece como uno de los problemas más severos a enfrentar en el marco de la Estrategia Antidrogas bilateral entre México y Estados Unidos
Sin lugar a dudas ha habido importantes avances en materia de seguridad y el compromiso del Estado mexicano en este frente es mayor. Sin embargo, se debe continuar trabajando intensamente en la reducción de las tasas de crimen y violencia para promover el desarrollo social, económico y político y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para poder ser exitosos en la disminución del delito y de la inseguridad, el diseño de políticas tiene que incluir un enfoque preventivo y, a la vez, mantener un equilibrio constante con las políticas de control. El desarrollo de estas políticas no es una tarea fácil, se requiere para ello un fuerte compromiso, liderazgo, y un apoyo gubernamental sostenido, de forma que las políticas de seguridad pública se transformen en políticas de Estado.

5.- ¿Cómo es el actuar de las autoridades en nuestro estado de Sonora para combatir la inseguridad?
R.-En este año  quedará conformado el primer módulo de la policía estatal acreditable, que será integrado de 422 elementos policíacos de alta escuela, la nueva corporación  que se ha propuesto para Sonora, se enmarca en el compromiso del sistema nacional de seguridad pública, por combatir a fondo el crimen organizado y la inseguridad pública.


6.- ¿De qué manera  determina la situación geográfica de nuestro estado  el nivel de inseguridad  en  que vivimos?
R.-El hecho de que nuestro estado de Sonora se encuentre ubicado geográficamente como frontera con el vecino país de EEUU, nos convierte en blanco de conflictos ligados al narcotráfico y trafico de personas, asi como también esta situación genera la presencia de personas  que intentan cruzar la frontera y al negársele el acceso se quedan en  nuestro estado,  victimas del desempleo  se ven orillados en participar en actividades ilícitas y de delincuencia organizada. Es por ello que nuestro estado ha sido blanco de encrucijadas sangrientas por la lucha  del poder entre cárteles de las drogas.



7.- ¿Cómo coordinan los esfuerzos en el combate a la delincuencia, los diversos municipios  de la entidad?
R.-Existe  una gran comunicación con las diversas corporaciones que junto con el ayuntamiento de cada municipio velan por el bienestar de todos y cada uno de los integrantes de nuestro estado, ya que las acciones van encaminadas en crear un ambiente de seguridad y confianza, pero esto sin descuidar la importancia de la prevención.


8.- ¿Qué estrategias han sido aplicadas en nuestro municipio de Cajeme, en materia de seguridad pública?
R.-Que se tomo como estrategia cambiar la policía federal como una nueva policía” esta mejor capacitada para combatir la delincuencia mejor que la anterior y están dando los resultados que esperaban con su restructuración.




9.- El problema de inseguridad   ¿De qué manera repercute en el bienestar social  de los cajemenses?
R.- Se establece mucha violencia a pesar de los homicidios que estaban sucediendo en el norte de la localidad, también se vio las pandillas y el crimen organizado cada vez mas golpeaba nuestro municipio.


10.- ¿Cómo considera la credibilidad  que tiene la sociedad cajemense acerca del proceder  de las autoridades en materia de seguridad pública?
R.- No hay credibilidad ya que en los últimos acontecimientos se ha visto involucrada la autoridad en distintos delitos, esto provoca que los ciudadanos pierdan la confianza en las corporaciones de seguridad.
Conocer más sobre las estrategias y programas que el gobierno esta implementando para combatir la inseguridad, ayuda a que las personas retomen la confianza hacia las autoridades.


11.- ¿Cuál considera que debe ser la participación de la ciudadanía en el combate a la delincuencia?
R.- La sociedad civil participará ampliamente en las tareas de observar que las funciones de las nuevas corporaciones policíacas se lleven a cabo con honestidad, transparencia y apego a la legalidad, como  lo exige la nueva sociedad.


1 comentario:

  1. Muy bien, Antonio. El primer producto de la segunda sesión está revisado.

    ResponderEliminar