sábado, 22 de enero de 2011

MODIFICACIONES QUE SE HAN DADO EN TUS REPRESENTACIONES ACERCA DE TU ROL DE DOCENTE DE HISTORIA.


     La función que se tiene como profesor de Historia  es la de plantearle a los alumnos  los aconteceres de la humanidad de forma imparcial en  un ambiente favorecedor, abrirles el camino a la investigación, despertando su interés por los legados de nuestros antecesores con una mente critica y reflexiva para que realmente sean capaces de analizar las razones causales de los distintos hechos.


    Indudablemente es complejo desprenderte  de los esquemas educativos que venimos arrastrando particularmente en esta área educativa, donde la narración es el principal actor. Se da por hecho que la historia se limita a fechas y lugares, sin embargo tras haber leído y analizado  la  lectura: La situación problema en la Enseñanza de la Historia  de  Graciela Fabián nos hace reflexionar que existen otras maneras más asertivas  para comprender los hechos y sucesos de la Historia.  El análisis de la  SP  que nos ejemplifica  abre el panorama  de cómo hacer de nuestros alumnos   unos investigadores realmente interesados de los distintos hechos, en este caso particular como docente me hace ver que se tiene que ir mas allá de los textos educativos que recibimos como herramienta, es decir, debo en todo caso ser un investigador para poder propiciar en el alumno esa habilidad, donde el conflicto emocional  se convertirá en la herramienta básica.


    Desasirte de la idea historia-educación como reproducción de información  surge tras haber desgajado  la SP desde  los principios que la sustentan  basado en un constructivismo holìstico  donde el papel del docente es básico, pues es, quien  debe prever las situaciones de una manera inteligente e ir movilizando los materiales para que se llegue a la misión reflexiva de los conocimientos significativos, para ello , el curso sirvió como plataforma  al considerar las diversas opiniones y comentarios de los compañeros sobre sus experiencias sobre la metodología que aplica en la actualidad en Historia.


      Además; estar conciente de que la niñez actual, no permite una educación meramente informativa que nos exige estar mas abiertos y actualizados en todos los aspectos.


    Encontrarme con estas nuevas formas de abordar la historia  SP cambia mi panorama, ya que esta metodología lleva al alumno a  pensarse, a comprender  los hechos de una forma más humana  y reflexiva. Como docente  me obliga  a prepárame sobre el tema que se abordará, y definitivamente a planear con anticipación las distintas actividades en tiempo y forma anticipando los productos que se desean lograr por los alumnos, pero a la vez dejando que sea el propio alumno quien los desarrolle y logre.

1 comentario: